El sistema de tránsito busca garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública, ya sean conductores, peatones o ciclistas. Sin embargo, las infracciones son una realidad común que puede tener serias consecuencias tanto para el bolsillo como para la seguridad.
Las multas de tránsito están clasificadas en distintas categorías, cada una con sanciones y multas específicas que varían según la gravedad de la falta cometida. Conocer los distintos tipos de infracciones y sus respectivas multas no solo ayuda a evitar sanciones, sino que también fomenta una conducción más segura y responsable.
A continuación, te explicamos los diferentes tipos de infracciones en Chile y sus costos, para que puedas estar bien informado y, sobre todo, prevenir estos contratiempos en la carretera.
Índice
Tipos de infracciones de tránsito
Tal cual mencionábamos previamente existen 4 tipos de multas:
- Multas gravísimas
- Multas graves
- Multas menos graves
- Multas leves
1- Multas Gravísimas
Son conocidas por ser las faltas con mayor sanción judicial y económica al ser consideradas las más importantes del sistema judicial.
En esta categoría se incluyen todas las multas que ocasionan daños a terceros, ya sea a una persona o a un vehículo.
Ejemplos
– Cuando una persona se encontraba manejando bajo la influencia del alcohol o de las drogas.
– Cuando una persona no atiende a una luz roja.
– Cuando una persona conduce sin licencia.
– Cuando una persona supera el límite de velocidad permitida.
2- Multas Graves
Se tratan de multas ocasionadas por conducir sin presentar las condiciones físicas y psicológicas adecuadas.
Ejemplos
– Conducir sin el uso de lentes cuando son indicados clínicamente.
– Cuando el vehiculo circula sin contar con la revisión técnica reglamentaria vigente.
– Cuando una persona conduce con una licencia o cédula vencido.
3- Multas Menos Graves
Son aquellas faltas que incumplen con el correcto sistema social de conducción pero que no tienen implicancia grave en el acto.
Ejemplos
– Estacionar del lado izquierdo de una vereda.
– Estacionar en lugares donde se encuentra prohibido hacerlo.
– Conducir con exceso de pasajeros o de peso.
– Conducir con un uso inapropiado de luces.
– No ceder el paso a ambulancias o bomberos.
– Realizar giros sin la señalización previa.
4- Multas Leves
Se trata de todas las faltas menores que infringen la ley pero no son consideradas tan graves.
¿Cuál es el costo de cada tipo de infracción?
Los costos se pueden estimar según estipula la siguiente tabla.
Tipo de Multa | Valor estimado a pagar | Observaciones |
---|---|---|
Multas gravísimas | Entre 1,5 y 3 UTM. | |
Multas grave | Entre 1 UTM y 1,5 UTM | |
Multas menos graves | Entre 1 UTM y 1,5 UTM | Depende de la infracción cometida. |
Multas leves | Entre 0,2 UTM y 0,5 UTM | Depende de la cantidad solicitada por la autoridad competente. |
¿Cuáles son las infracciones de tránsito más comunes en Chile?
Las infracciones de tránsito más comunes en Chile incluyen el exceso de velocidad, el uso del celular al conducir, y la falta de documentación al día, como la licencia de conducir o el permiso de circulación. Estas infracciones son recurrentes en las estadísticas nacionales y representan una parte importante de las multas emitidas anualmente. La razón de esta alta incidencia tiene mucho que ver con hábitos de conducción poco seguros y con la falta de conciencia sobre los riesgos asociados.
El exceso de velocidad es, quizás, una de las infracciones más peligrosas, ya que afecta significativamente el tiempo de reacción del conductor y la capacidad para evitar accidentes. Las zonas urbanas y áreas escolares tienen límites de velocidad estrictos para proteger a peatones y ciclistas, por lo que sobrepasarlos puede resultar en multas elevadas y sanciones graves. Por otro lado, el uso del celular al volante ha cobrado relevancia como causa de distracciones, siendo una de las principales fuentes de accidentes de tránsito.
Finalmente, la falta de documentos actualizados, como la revisión técnica y el seguro obligatorio, también es común entre los conductores chilenos. A menudo, esto ocurre por desconocimiento de las fechas de renovación o por descuido. Sin embargo, conducir sin estos documentos conlleva multas considerables y, en algunos casos, la retención del vehículo.
¿Qué hacer si recibes una multa de tránsito?
Recibir una multa de tránsito puede generar confusión y estrés, especialmente si no se tiene claro el proceso a seguir. Lo primero que debes hacer es revisar la información detallada en el parte, donde se indican la infracción específica, el lugar, y la fecha en que fue cometida. Es importante conservar este documento y leerlo con detenimiento para comprender las acciones que puedes tomar, ya sea pagar la multa, solicitar una apelación, o incluso presentar pruebas en caso de que consideres que la infracción fue injustificada.
Si decides apelar la multa, deberás presentar un reclamo formal ante el Juzgado de Policía Local correspondiente. Este proceso puede ser largo y requiere evidencia que sustente tu reclamo, como testigos o documentos. En algunos casos, como infracciones relacionadas con el exceso de velocidad, se permite impugnar la multa si hay pruebas de que el radar o equipo utilizado estaba defectuoso o mal calibrado. Es recomendable buscar asesoría legal o informarte bien antes de proceder con la apelación para aumentar las probabilidades de éxito.
En caso de que optes por pagar la multa, hacerlo dentro de los primeros cinco días hábiles puede resultar en un descuento del 25%, lo cual es beneficioso económicamente. Los pagos pueden realizarse en el Juzgado de Policía Local o, en algunos casos, a través de plataformas en línea, dependiendo de la región. Cumplir con el pago y mantener un registro de todas las transacciones realizadas es crucial para evitar problemas futuros, como la acumulación de intereses o sanciones adicionales en caso de retraso.